• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mundotrading

Revista de análisis de los mercados financieros

  • Inicio
  • Análisis técnico
    • Acciones e índices
    • Forex
    • Materias primas
  • Análisis fundamental
  • Economía
    • Mercados
    • Tecnología y social media
    • Reportajes y opinión
  • Otros
    • Psicotrading
    • Sistemas Automáticos
    • Crowlending y Microfinanzas
    • Fondos de inversión

Un súper-Euro ante la inacción de súper-Mario, por Gemma Sebastián

Por Gemma Sebastian. 7 mayo, 2014 Deja un comentario

 No será hasta que haya más determinación y acción real en las intervenciones del BCE , que Europa consiga despegar

 

7 de Mayo de 2014

Le ha servido a Mario Draghi un modesto IPC del 0,7% interanual adelantado en abril para ser comedido y asomar sus intenciones de inacción para la próxima comparecencia que el BCE realizará mañana jueves 08 de mayo de 2014. Por tanto, todo apunta a que el dirigente del BCE mantendrá los tipos al 0,25% y no sacará la artillería pesada anti-deflacionista para inyectar más liquidez al sistema.

Por poner en contexto, recordemos que la misión principal del BCE es el control de la inflación, asegurando un nivel de “sano” crecimiento en torno al 2% en la Eurozona. Si en época de vacas gordas un disparo de la inflación muy por encima de ese ratio indicaría un sobre-calentamiento de la economía merecedor de la actuación del regulador, tanto más peligroso y digno de tomar medidas es la caída del IPC rondando el 0%, poniendo en peligro el crecimiento y caminando peligrosamente al filo de la deflación. Esto no sería, ni más ni menos, que un IPC negativo que dispararía expectativas de un futuro más “barato”, o lo que es lo mismo, una detracción del consumo que comprometería severamente y en espiral el crecimiento de Europa.

Parece que la presión que sintió Draghi tras conocer el dato de marzo, una inflación contraída al 0,5% en la Eurozona, se torna en cierto alivio por el ligero repunte de 2 décimas en abril (previsible, por otro lado, por el simple efecto Semana Santa catalizador del consumo cortoplacista), por lo que manifiesta cierta complacencia y parece posicionarse a la espera, antes de tomar medidas más activas.

Aunque los tipos al mínimo ya deberían ser expansivos por sí mismos, la realidad es que no suficientes en un mundo que va a diferentes velocidades: 

  • Veamos por ejemplo USA, que seamos realistas, quizás pusieron en jaque al sistema financiero mundial al inicio de la crisis en 2008, pero lo que es cierto es que igual de prácticos son para maximizar el riesgo que para actuar sobre él. La FED comenzó desde los inicios de la crisis una agresiva política monetaria expansiva, reduciendo tipos de interés a velocidad de crucero.
  • En Europa demoramos la actuación y la reducción de tipos comenzó mucho más tarde. 
  • Posteriormente, en USA, una vez “agotado” el cartucho de inyección de liquidez a través de reducción de tipos, la FED comenzó una activa compra de bonos  (QE: Quantitative Easing) o expansión de la masa monetaria en la economía real para su reactivación a través de compra de deuda soberana y corporativa, facilitando la expansión del crédito, la producción y el consumo.  Lo mejor de todo: ha funcionado…. A partir de ahí, consiguiendo objetivos de reactivación de la economía estadounidense  y reducción del paro, desde principios de 2014 la FED ya ha comenzado el cese paulatino del QE, hasta que finalmente deje que su economía siga funcionando por sí misma, sin los anabolizantes de la liquidez. 
  • En Europa , sin embargo, seguimos con el primer cartucho disparado, aún esperando a ver cuando llegan los efectos positivos del tiro… Lo cierto es que ser el Continente “hermano mayor” comedido, que hace las cosas de manera ortodoxa y disciplinada, resulta más lento en la obtención de resultados. El BCE siempre ha manifestado reticencias en el uso de esa segunda baza, el  QE. Tan sólo ese peligroso 0,5% de IPC de marzo, ha hecho replantearse a Mario Draghi la posibilidad de iniciar una compra de deuda en Europa como extra-inyección de liquidez. Pero de intenciones no sobrevive el mercado.  De hecho, cada evidencia en la falta de determinación para actuar, se traduce en un repunte más del Euro, como podemos apreciar en el gráfico EURUSD de hace unas horas:

Gráfico EUR USD

Con una Europa Indecisa en tomar medidas más agresivas y un tanto complacida por incipientes resultados empresariales favorables, el hecho es que el Euro sigue imparable, demasiado fuerte para ser competitivo y peligrosamente cerca de provocar indicios deflacionistas en Europa.

A Draghi le bastaron sólo palabras para enderezar el barco en Julio de 2013… “haré lo que sea por salvaguardar al Euro”, pero cuando la FED ya ha actuado con su divisa ($) y ha vuelto de la función, en Europa no basta con intenciones. No será hasta que haya más determinación y acción real en las intervenciones del BCE , que Europa consiga despegar, con un Euro menos pesado, que mejore nuestra competitividad y nos de las alas necesarias para volar de una vez.

No esperamos sorpresas en la reunión del BCE de mañana, pero si súper-Mario quisiera sacar el As, bienvenido sea…

Gemma Sebastián

 

Lee aquí otros artículos de Gemma Sebastián

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Gemma Sebastian
MBA por el Instituto de Empresa (IE), Master en Mercados Financieros Internacionales por la UNED y Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III.

Analista independiente. Se considera en un constante crecimiento personal gracias a su pasión por los mercados financieros, siempre libres y siempre sorprendentes.
Últimas entradas de Gemma Sebastian (ver todo)
  • Value investing: Ence, en busca del valor perdido - 9 septiembre, 2014
  • Let’s FOOL… let’s GOWEX, los riesgos del MAB II - 6 julio, 2014
  • Facephi dobla y Gowex de rebajas al 50%, los riesgos del MAB - 1 julio, 2014

Publicado en: Análisis fundamental Etiquetado como: banco central europeo, fortaleza del euro, Quantitative Easing)

Entradas recientes

  • Sacyr enfrenta a una dura resistencia pero con gran potencial, por Daniel Santacreu 17 febrero, 2023
  • La temporada de resultados pincha, por Alba Puerro 12 febrero, 2023
  • ¿Qué está pasando en el petróleo y Repsol?, por Daniel Santacreu 10 febrero, 2023
  • Las acciones de AMD caen tras la rebaja de Bernstein 25 enero, 2023
  • La importancia de invertir para la jubilación 25 enero, 2023

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Archivos

Categorías

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Footer

Calendario

mayo 2014
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr   Jun »

Etiquetas

análisis técnico ascendente BBVA Blue Braces bolsa bolsa española ciclos Daniel Pernas daniel santacreu dax descendente divisas dow jones elliott Eurostoxx50 fase fase cíclica forex iag iberdrola ibex ibex35 IBEX 35 Inditex Jorge Labarta José Carlos Estévez libros de bolsa libros de trading los mejores libros de bolsa Mario de Angeles Maxglo Maximiano Martín mundotrading oportunidad de la semana Pablo Anido psicología del trading psicotrading REPSOL s&p500 santander telefónica trading wall street XAR Álvaro Berrueta

Buscar

Megabolsa Network



Copyright © 2012 - 2022   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Acerca de Mundotrading · ¿Quiere colaborar? · Contacte con nosotros · Anúnciese en Mundotrading · Política de cookies · Aviso legal

sponsored