Mercado muy movido el que tenemos en este 2016 heredado, además, de finales del año pasado. Estamos viendo caídas en los principales índices que incluso superaron el 10% en muy pocos días.
La cuestión es detectar si los rebotes de los últimos días son sólidos o es un simple «rebote del gato muerto»; para lo que hay que analizar los motivos por los que han caído los mercados y valorar si son lógicos y en tal caso si pueden afectar más:
- Petróleo:
Sería negativa una caída de precios si ésta se produjera por la baja demanda lo cual no es verdad ya que en 2015 se consumió más que nunca (94,6 millones de barriles al día).
Entonces, solo cabe pensar que es la otra pata de la ecuación la que produce la bajada: la oferta se está incrementando de forma brutal por intereses de Arabia Saudita y Estados Unidos y por el levantamiento de las sanciones a Irán; entonces si ellos están cómodos con estos precios, y prácticamente el resto del mundo es importador lo que provoca que haya más poder adquisitivo para familias, que a su vez pueden consumir más,a lo que se añade que las empresas tener menos gastos de combustible y tener más beneficios no tiene sentido que bajen los precios de estas empresas.
Sí que podría afectar a la inflación, y es verdad que la deflación es muy negativa porque podría estancar una economía, sin embargo los bancos centrales parece que no tienen problemas en tomar las medidas que sean necesarias, además viendo cómo en Estados Unidos ya han subido tipos, no parecen realmente preocupados, posiblemente porque la inflación mide evolución de los precios, es decir si los precios de los combustibles se mantienen bajos las tasas de inflación podrían subir.
- China:
Aunque sigue habiendo turbulencias en sus bolsas, especialmente en las domésticas (las que no pueden comprar los inversores internacionales) es un tema que hay que seguir de cerca, sin embargo a día de hoy no parece que la ralentización que está viviendo desde hace ya años y el cambio de modelo productivo esté sorprendiendo negativamente ni a organismos internacionales (el FMI recientemente ha mantenido las perspectivas) ni a empresas.
- Políticas monetarias:
El mes pasado se juntaron dos noticias a este respecto: la subida de tipos en Estados Unidos, y el «no aumento» de las políticas expansivas en la zona euro. Ambas, en un mercado normal serían positivas: el motivo es porque la economía va bien como va, sin embargo, no parece que sea el caso, y la dependencia de liquidez parece excesiva. Como estamos en un mundo al revés y este mes el BCE ha anunciado que en marzo podría ampliar medidas, el efecto «restrictivo» de diciembre se puede haber diluido.
- Elección españolas:
Se trata de un problema local, el mercado ya penalizó con creces al Ibex el año pasado, y parece que éste, en lo poco que llevamos, va de camino ya que en enero lo ha hecho un 0,80% peor que el EuroStoxx. A esto habría que unirle los problemas de Brasil por el peso de las compañías más relevantes del Ibex, y la incertidumbre todavía del sistema financiero cuyo peso en el selectivo es muy fuerte.
Sin embargo, estamos hablando de un solo país, que no contagia al resto, ni siquiera a Europa, si así fuera no habríamos visto las diferencias que vimos el año pasado, que en el mejor de los casos supera el 10%, alcanzando el 37% si lo comparamos con Irlanda (otro de los PIIGs).
Si todos estos factores, a priori no deberían haber causado tanto daño, ¿por qué han bajado las bolsas?
No es la primera vez en la historia que se aprovechan noticias que calan mucho entre la población para meter miedo, y no solo pasa en bolsa (gripe aviar, ébola, vacas locas….) aunque en un mercado tan intenso como el bursátil las consecuencias son muy rápidas.
Lo que puede ser una simple opinión lo podemos demostrar en dos gráficos:
- El primero muestra la evolución del porcentaje de alcistas para la AAII (parte inferior), y cómo muy pocas veces ha estado por debajo del 20% como lo estuvo en la publicación del 14 de enero (17,90%), y como en todas (a excepción de Lehman Brothers) ha coincido con tendencias alcistas del S&P 500, además en alguna de ellas tras una bajada similar a la actual:
- El segundo muestra cómo los repuntes significativos de volatilidad (VVDAX en la parte inferior) producidos tras descensos coinciden con subidas fuertes del índice (en la parte superior):
Los soportes en los índices más relevantes a cierre del viernes, que coincide además con el cierre mensual también refuerzan el optimismo de los mercados, ya que han consolidado soportes muy relevantes, como se puede apreciar en estos ejemplos (y podríamos ver más):
- EuroStoxx apoyándose en soporte 3.000/3.030 por encima de mínimos de 2015 y de la media de 200 sesiones:
- S&P 500 apoyándose en 1850/1870 rebotando incluso para recuperar la directriz alcista desde 2009:
La conclusión, sin querer jugar a adivinos, es que tras unas bajadas en las que se ha metido mucho miedo al mercado en base a noticias que realmente no son significativamente negativas las principales bolsas se han apoyado fuertemente en soportes dando oportunidades de inversión, con salidas, en caso de equivocación en esta estrategias, muy claras en los mínimos de 2015 o de 2016.
@luisgarcialanga
AulaFinanzas.com
- La hora de la siesta para el Ibex? Por Luis García Langa - 7 abril, 2019
- Más incertidumbre política para el Ibex. Por Luis García Langa - 27 mayo, 2018
- ¿Los soportes aguantan el pánico? Por Luis García Langa - 3 marzo, 2018
Deja una respuesta