• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mundotrading

Revista de análisis de los mercados financieros

  • Inicio
  • Análisis técnico
    • Acciones e índices
    • Forex
    • Materias primas
  • Análisis fundamental
  • Economía
    • Mercados
    • Tecnología y social media
    • Reportajes y opinión
  • Otros
    • Psicotrading
    • Sistemas Automáticos
    • Crowlending y Microfinanzas
    • Fondos de inversión

La crisis condena a las mujeres a sectores menos productivos y bajos salarios

Por Redacción Mundotrading. 8 marzo, 2014 Deja un comentario

Madrid, 8 mar (EFECOM).- Las mujeres que han mantenido o encontrado un empleo durante la crisis económica lo han hecho en sectores tradicionalmente con una importante presencia femenina, que son, además, aquellos con una menor productividad y salarios más bajos.

Un informe elaborado por la socióloga Amaia Otaegui, de la Fundación Primero de Mayo (perteneciente a CCOO), indica que las mujeres, pese a igualar (y a veces superar) los niveles educativos de los hombres, se encuentran «sobrerrepresentadas en empleos de baja productividad y con menores remuneraciones».

El sector servicios (comercio, hostelería o administración pública) concentra la mayor parte de los empleos femeninos, aunque las mujeres también se encuentran «segregadas» a los sectores dedicados al cuidado del hogar y de personas (educación, actividades sanitarias y servicios sociales).

Cinco millones de mujeres -de los más de 7,6 millones de mujeres ocupadas a finales de 2013, según la Encuesta de Población Activa (EPA)- estaban agrupadas en estos sectores, lo que muestra la «subutilización de la fuerza de trabajo femenina», según indica el informe.

Además, en los trabajos tradicionalmente femeninos crece con mayor fuerza el empleo parcial, con especial incidencia en las actividades administrativas, de restauración, personales y de venta, lo que implica «una segregación ocupacional».

El empleo con jornada a tiempo parcial ha aumentado en los últimos seis años para ambos sexos, aunque sigue siendo superior en el caso de las mujeres (2 millones) que en el de los hombres (730.000).

Esta modalidad de jornada, incentivada como «supuesta fórmula de conciliación», representa menores ingresos, dificultades en el desarrollo profesional y menor protección social (prestaciones por desempleo y pensiones de jubilación).

La jornada a tiempo parcial influye especialmente entre las mujeres jóvenes ya que para ellas se convierte en un «empleo de destino», mientras que para los hombres jóvenes es un paso o experiencia más en la trayectoria hacia el tiempo completo.

Esta situación tiene lugar porque muchas mujeres jóvenes (particularmente las de menores recursos) se ven obligadas a ocupar empleos parciales como única forma de conciliar trabajo y familia, ante las dificultades para hacer frente al pago de una guardería.

En cuanto al sueldo, el sector también afecta, ya que hay un mayor número de mujeres empleadas en ramas con menores condiciones salariales y económicas y, aun cuando trabajan en sectores «masculinizados» o con importante presencia de hombres, la brecha salarial en detrimento de las mujeres se mantiene.

En general, añade el informe, las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas en los tramos en los que los salarios son inferiores y, subrepresentadas en los tramos más elevados.

Empleos más precarios y peor remunerados se traducen en peores condiciones de protección por desempleo y mayor dificultad para incorporarse a otro trabajo, dice el informe, que cita que el 60 % de las mujeres paradas son desempleadas de larga duración y que reciben un 77 % menos de prestaciones que los hombres.

Y es que el desempleo femenino ha experimentado un importante avance en los últimos años, casi igualando, con 2,8 millones de paradas, los más de 3 millones de parados.

En las ramas de empleo tradicionalmente de mujeres, la tasa de paro femenino es mayor debido a la «cadena de discriminaciones» y prejuicios relacionados con la maternidad.

El empeoramiento de las condiciones laborales y salariales, unido a los recortes y al deterioro del mercado de trabajo, aumenta el riesgo de que las mujeres «se desanimen y tiren la toalla», asegura el informe.

En concreto, la tasa de inactividad (población en edad de trabajar que no se incorpora a la población activa) entre las mujeres jóvenes (de 16 a 29 años) supera con margen a la de los hombres, algo que el estudio achaca a que las féminas deciden seguir formándose, aunque también, desanimadas, optan por ser amas de casa.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Redacción Mundotrading
Últimas entradas de Redacción Mundotrading (ver todo)
  • Páthei máthos: «En el sufrimiento una lección» por Alvaro Lenze - 13 julio, 2015
  • Consecuencias de una subida de tipos de interés por parte de la FED por Jesús López - 29 junio, 2015
  • Irracionalidad en la Renta Fija o… por Alvaro Lenze - 15 junio, 2015

Publicado en: Mercados Etiquetado como: dia de la mujer, mujer trabajadora

Entradas recientes

  • Sacyr enfrenta a una dura resistencia pero con gran potencial, por Daniel Santacreu 17 febrero, 2023
  • La temporada de resultados pincha, por Alba Puerro 12 febrero, 2023
  • ¿Qué está pasando en el petróleo y Repsol?, por Daniel Santacreu 10 febrero, 2023
  • Las acciones de AMD caen tras la rebaja de Bernstein 25 enero, 2023
  • La importancia de invertir para la jubilación 25 enero, 2023

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Archivos

Categorías

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Footer

Calendario

marzo 2014
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Feb   Abr »

Etiquetas

análisis técnico ascendente BBVA Blue Braces bolsa bolsa española ciclos Daniel Pernas daniel santacreu dax descendente divisas dow jones elliott Eurostoxx50 fase fase cíclica forex iag iberdrola ibex ibex35 IBEX 35 Inditex Jorge Labarta José Carlos Estévez libros de bolsa libros de trading los mejores libros de bolsa Mario de Angeles Maxglo Maximiano Martín mundotrading oportunidad de la semana Pablo Anido psicología del trading psicotrading REPSOL s&p500 santander telefónica trading wall street XAR Álvaro Berrueta

Buscar

Megabolsa Network



Copyright © 2012 - 2022   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Acerca de Mundotrading · ¿Quiere colaborar? · Contacte con nosotros · Anúnciese en Mundotrading · Política de cookies · Aviso legal

sponsored