• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mundotrading

Revista de análisis de los mercados financieros

  • Inicio
  • Análisis técnico
    • Acciones e índices
    • Forex
    • Materias primas
  • Análisis fundamental
  • Economía
    • Mercados
    • Tecnología y social media
    • Reportajes y opinión
  • Otros
    • Psicotrading
    • Sistemas Automáticos
    • Crowlending y Microfinanzas
    • Fondos de inversión

Consecuencias de la devaluación del yuan. Por Luis García Langa

Por Luis Garcia Langa. 14 agosto, 2015 Deja un comentario

Los primeros días de agosto estaban resultando algo aburridos bursátilmente hablando y parecía que los mercados se daban una tregua veraniega tras las convulsiones que provocó la negociación de Grecia con sus acreedores (hoy precisamente se ha aprobado en su Parlamento el nuevo rescate), sin embargo los despertadores del martes sonaron como señales de alarma el martes tras las medidas tomadas por el Banco Popular de China en la madrugada que provocaron la depreciación del 2% del renminbi (internamente se conoce como yuan) respecto al dólar, a lo que suma sendas bajadas adicionales el miércoles y el jueves  para una caída total de casi el 6% en tres días.

ScreenShot012
Gráfico diario Dólar/Renminbi (Fuente: Bloomberg)

Las motivaciones parecen estar fundamentadas en la caída de las exportaciones en el último mes (pierde un 7% en un año) que ayuda a la ralentización que está afectando a su economía en los últimos años; aunque en un país con la poca transparencia de la que gozan las decisiones gubernamentales no se puede asegurar al 100%.

No hay que olvidar que cuando se invierte en bolsa realmente se compran acciones de compañías cuyo objetivo es ganar dinero para dar rentabilidad a sus accionistas, y teniendo en cuenta que China es uno de los actores más importantes a nivel empresarial (al contrario que Grecia al que se le dio mucha más cobertura mediática en prensa económica e incluso generalista) por ser la segunda economía mundial y la primera en cuanto a importaciones.

A bote pronto, parece complicado valorar las consecuencias de este movimiento, han salido voces muy catastrofistas como la del magnate norteamericano y candidato republicano a la presidencia del gobierno, Donald  Trump (del que ignoro sus conocimientos macroeconómicos y sobre todo la independencia de sus declaraciones), y otras más pausadas. En este post vamos a analizar todos los factores que pueden verse afectados de forma lo más objetiva posible, desde tres puntos de vista, uno neutral, uno pesimista y otro optimista.

– Visión neutra:

  • Parece ser que se trata de un movimiento puntual del Banco Popular Chino, y así lo ha confirmado, aunque es legítimo dudar de unas manifestaciones políticas, es cierto que ya el viernes no ha ocurrido nada; así que una bajada del 5% tras las subidas de los últimos años no parece significativa:
ScreenShot013
Gráfico del Dólar/Renminbi a 5 años (Fuente: Bloomberg)

– Visión pesimista:

  • Toda devaluación de moneda provoca una pérdida de poder adquisitivo de la población, que por otra parte cada vez se está incorporando más a una clase media consumista se debería notar significativamente en cuanto al consumo, principalmente de productos del exterior.
  • Muy relacionado al punto anterior, y al ser China el principal importador a nivel mundial, las empresas de EEUU y Europa (en especial Francia y Alemania) venderán menos o lo deberán hacer a precios más baratos al aplicar el cambio; lo cual se dejará notar en sus beneficios presentes y futuros, y por tanto en las valoraciones de las mismas.
  • Confirma una ralentización del gigante asiático.

– Visión optimista:

  • Esta medida puede reactivar las exportaciones, por lo tanto servir para que el crecimiento se reactive con el contagio que tendría esto en el resto del mundo.
  • Se da algo de flexibilidad a la moneda China para que el mercado aplique sus «leyes», posiblemente provocado también por la intención del gobierno de que el FMI incorpore el renminbi en su cesta de «Derechos Especiales de Giro».
  • Puede provocar un retraso en la subida de tipos de interés en EEUU al no querer arriesgar su crecimiento y aminorar las consecuencias de unas menores ventas a China. Realmente no es un factor positivo, pero a los mercados últimamente estas noticias sí les gustan mucho.
  • China es el primer consumidor de materia prima, y vemos un caso muy similar al de las empresas: el precio de la materia prima deberá bajar para adaptarse al poder adquisitivo de los chinos; no debería ser en la misma proporción, pero sí de forma relevante, lo cual ayudará al resto de empresas del mundo al ser éste un coste significativo.
ScreenShot014
Gráfico diario del Petróleo (US-Oil). Fuente Estuforex.

Como conclusión, de momento lo más óptimo parece ser mantener las inversiones, incluso en países emergentes (aproximadamente un 5% de la cartera de renta variable) ya que parece que el mercado, tras un primer impacto miedica no está perdiendo soportes relevantes, mientras así sea, sobre todo si se estabiliza de nuevo el tipo de cambio del renminbi, no tiene sentido realizar movimientos por pánico; aunque hay que seguir muy de cerca la evolución de las próximas semanas (China es mucho más importante que Grecia) y cómo afecta a la tendencia de las bolsas.

@luisgarcialanga
www.aulafinanzas.com

 

 

 

 

 

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Luis Garcia Langa
Luis Garcia Langa
Presidente y Asesor Registrado de Sidiclear SICAV.
Director de Aulafinanzas.com y Corredordefondos.com.
Perito financiero en demandas contra bancos.
Luis Garcia Langa
Últimas entradas de Luis Garcia Langa (ver todo)
  • La hora de la siesta para el Ibex? Por Luis García Langa - 7 abril, 2019
  • Más incertidumbre política para el Ibex. Por Luis García Langa - 27 mayo, 2018
  • ¿Los soportes aguantan el pánico? Por Luis García Langa - 3 marzo, 2018

Publicado en: Economía, Mercados, Otras Etiquetado como: China, macroeconomía, microeconomía, renminbi, yuan

Entradas recientes

  • CRÓNICA DE CIERRE: SP500, NASDAQ, DOWJONES ¿esto sigue? _ Por Alba Puerro @albitamix 4 abril, 2025
  • BITCOIN no decepciona: Salvando el soporte y buenas noticias 11 marzo, 2025
  • ORO de nuevo en máximos Históricos _ Por Alba Puerro 24 enero, 2025
  • “Lo has hecho bien, pero debes salir” 20 enero, 2025
  • Situación técnica tras el dato IPC de las Bolsas SP500| NASDAQ | DowJones| Bitcoin | Operativas y qué esperar_ Por Alba Puerro 15 enero, 2025

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Archivos

Categorías

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Footer

Calendario

agosto 2015
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »

Etiquetas

análisis técnico ascendente BBVA Blue Braces bolsa bolsa española ciclos Daniel Pernas daniel santacreu dax descendente divisas dow jones elliott Eurostoxx50 fase fase cíclica fondos de inversión forex ibex ibex35 IBEX 35 Inditex Jorge Labarta José Carlos Estévez libros de bolsa libros de trading los mejores libros de bolsa Mario de Angeles Maxglo Maximiano Martín mundotrading oportunidad de la semana oro Pablo Anido psicología del trading psicotrading REPSOL s&p500 santander telefónica trading wall street XAR Álvaro Berrueta

Buscar


Copyright © 2012 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Acerca de Mundotrading · ¿Quiere colaborar? · Contacte con nosotros · Anúnciese en Mundotrading · Política de cookies · Aviso legal

sponsored