Verano tranquilo el que estamos viviendo en este 2017 en las principales bolsas mundiales: llevan varios días en un lateral cansino no muy alejadas de sus máximos anuales (algunas por encima), con una volatilidad muy baja y con las encuestas de sentimiento del inversor minorista muy calmadas aunque todavía con un porcentaje de alcistas por debajo de la media.
Europa
Nuestro Ibex 35 está moviéndose entre 10.400 y 10.700 desde finales de junio. Está claro que la parte baja de este «canal» sería el primer soporte, seguidos por los 10.200 y por supuesto los 9.800. Con la barrera psicológica de 10.000 justo en medio parece que tiene un suelo bastante potente. La parte más negativa estaría en el recorrido hacia arriba: el máximo anual lo marcó en la potente resistencia de 11.000-11.200 con lo que el recorrido no es mucho para el medio plazo (+4%), además el siguiente obstáculo todavía puede ser más relevante, los 12.000 y aunque aquí sí veríamos rentabilidades más jugosas le podría costar demasiado.
Otros índices como el EuroStoxx o el MIB 30 están viviendo situaciones similares aunque algo más avanzadas: el selectivo europeo está aguantando bien los 3.400-3.500 y la resistencia más fuerte estaría en 3.800 (más del 10% de rentabilidad). Por su parte el italiano está respetando «de libro» los 20.630 y su próximo objetivo estaría en los máximos de 2015 situados en 24.000 puntos (+16%).
Algo diferente vemos al CAC 40 francés que está luchando por superar los máximos de 2015, y en caso de hacerlo tendría vía libre para ir a buscar los pre-Lehman Brothers, aunque, de momento le está costando y se lleva apoyando varias semanas en 5.100 antes de volverlo a atacar.
Tanto el DAX como el FTSE están prácticamente en máximos históricos, aunque mientras la bolsa británica está mostrando mucha fuerza en el soporte de 7.100 la germana ha perdido su nivel equivalente (12.400). Puede ser un punto importante ya que aunque no está muy lejos ya ha vivido tres cierres semanales por debajo:
Estados Unidos
Muchas son los análisis que advierten de lo caro que está el mercado bursátil americano pero no paran de subir y no parece que valga la pena salir de él. Es difícil encontrar soportes relativamente cercanos pero los 2.320 en S&P y los 5.450 en Nasdaq podrían empezar a marcar salidas para los inversores a medio- largo plazo.
Sí es más compleja la situación del tipo de cambio Euro vs Dólar. Con la rotura por parte del euro de los 1,15 dólares y el impulso que le provocó se abre un escenario inexplorado desde finales de 2014. En estos momentos ya puede haber inversores que se cubran del riesgo divisa, algo que se debería acentuar si se consiguieran perforar los 1,20-1,21. Aunque lo más lógico a nivel «macro» sería que volviera a entrar en el canal 1,05-1,15 e incluso a su parte baja, no hay que descartar otras situación y estar por ello vigilante.
Japón
Aunque también lleva semanas «descansando» la situación de la bolsa nipona es algo diferente a todas las anteriores (con lo que es muy útil para diversificar). Está a medio camino entre un soporte (19.300) y una resistencia (20.900). Teniendo en cuenta que incluso perdiendo este soporte el siguiente estaría relativamente cercano parece aconsejable tener una parte de la cartera, aunque sea por la diversificación comentada, en este tipo de activos. Lo que sí parece más claro es que se debe utilizar cobertura de divisa tras la rotura de los 122 yenes por euro.
Conclusión
Realmente poco ha cambiado en los últimos meses, unas bolsas europeas muy atractivas por precio y con tendencias que empiezan a ser positivas, las americanas en subida libre a pesar de las valoraciones y la japonesa haciendo su trabajo.
Una cartera diversificada entre ellas debería estar dando buenas rentabilidades a los inversores y no tiene porqué cambiar en un futuro cercano, eso sí, asumiendo que algún bandazo puede dar este verano que está siendo extrañamente tranquilo, todavía.
@luisgarcialanga
AulaFinanzas.com
- La hora de la siesta para el Ibex? Por Luis García Langa - 7 abril, 2019
- Más incertidumbre política para el Ibex. Por Luis García Langa - 27 mayo, 2018
- ¿Los soportes aguantan el pánico? Por Luis García Langa - 3 marzo, 2018
Deja una respuesta