• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Mundotrading

Revista de análisis de los mercados financieros

  • Inicio
  • Análisis técnico
    • Acciones e índices
    • Forex
    • Materias primas
  • Análisis fundamental
  • Economía
    • Mercados
    • Tecnología y social media
    • Reportajes y opinión
  • Otros
    • Psicotrading
    • Sistemas Automáticos
    • Crowlending y Microfinanzas
    • Fondos de inversión

¿Quién maneja, de verdad, la economía española?

Por Alvaro V.. 12 julio, 2019 Dejar un comentario

Bruselas acaba de elevar el crecimiento de la economía española al 2,3% para este año, dos décimas más del previsto en primavera.  Esta mejoría de las previsiones se une a las ya avanzadas por el Banco de España y otras instituciones y precede a la anunciada revisión por parte del Gobierno en funciones.

Como acaba de destacar Nadia Calviño, España es el «único gran país» cuya evolución económica la Comisión Europea no revisa a la baja. O sea que se supone que, económicamente, las cosas se están haciendo bien.

Prueba de ello es que la Comisión Europea cerró el mes pasado el expediente abierto a España en 2009 por déficit excesivo. ¿Pero qué políticas económicas están teniendo dichos efectos?

Los Presupuestos socialistas

El Gobierno que salió de la moción de censura propuso unos Presupuestos que contemplabanaumentar un 9,5% la recaudación hasta los 227.356 millones de euros, mediante subidas del Impuesto Sobre Sociedades, del IRPF para rentas superiores a 130.000 euros y a las rentas del capital a partir de 140.000 euros. Además de subidas del diésel; crear el impuesto de transacciones financieras y el de servicios digitales… Elevar el gasto previsto de un 40% más para vivienda o la inversión en infraestructuras, un 18%…

Pero todo esto nunca llegó a aplicarse porque, al no lograr apoyo suficiente para los Presupuestos, Pedro Sánchez convocó elecciones.

Lo que sí se aprobó fue la subida del salario mínimo (SMI) en un 22,3% hasta los 900 euros; la revalorización de un 1,6% de las pensiones y de un 3% de las pensiones mínimas y no contributivas, con un coste total de 2.591,65 millones de euros; la subida salarial de los empleados públicos para 2019, como mínimo del 2,25%, cifra a la que podrá sumarse un 0,25% ligado a la evolución del PIB y otro 0,25% procedente de fondos adicionales, hasta un máximo del 2,75%; la ampliación del permiso  de paternidad, y la reforma de los alquileres, dando mayor permanencia a los inquilinos.

Los Presupuestos de Montoro

A fecha de hoy, la economía sigue regida en su mayor parte por los Presupuestos (prorrogados) que elaboró el gobierno de Mariano Rajoy, con Cristóbal Montoro como ministro de Hacienda.

De hecho, cuando Bruselas decidió cerrar el expediente a España por déficit excesivo el mes pasado, advirtió que existe un riesgo de que se desvíe de forma «significativa» el ajuste fiscal. Y pidió tomar medidas este año y el que viene para asegurar que el gasto público primario no crece más de un 0,9% del PIB en 2020 y «usar las ganancias inesperadas para acelerar la reducción del ratio de deuda con respecto al PIB», además de «preservar la sostenibilidad del sistema de pensiones».La no subida de impuestos, al no haberse aprobado los nuevos Presupuestos,  unida a los gastos sí aprobados, podría elevar cuantiosamente el ajuste necesario en los próximos años.

Mientras, los diferentes partidos políticos dedican su tiempo a dilucidar quién es investido presidente y forma gobierno.

Se podrá discutir qué política económica conviene más al país, pero lo que es evidente es que hasta aquí hemos llegado en buena parte con la ‘heredada’ de Montoro, aderezada con nuevas medidas de gasto. Estirar los Presupuestos algún año más puede ser sostenible, pero no es lo deseable ni daría tan buenos resultados como hasta la fecha.

Fuente: Expansion

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Alvaro V.
Dedicado a la informacion bursatil desde 1998. Fundador de megabolsa.com y dbolsa.com
Últimas entradas de Alvaro V. (ver todo)
  • Niveles a vigilar en Pfizer y Apple - 26 febrero, 2021
  • Se acerca la oportunidad de compra ante la amenaza de un giro bajista - 18 febrero, 2021
  • Niveles a vigilar en Tesla y Qualcomm - 13 febrero, 2021

Archivado en:Economía, Mercados, Reportajes y opinión

Entradas recientes

  • Blockchain y servicios financieros 5 marzo, 2021
  • Buenas perspectivas para JP Morgan, por Daniel Santacreu 3 marzo, 2021
  • Niveles a vigilar en Pfizer y Apple 26 febrero, 2021
  • ¿Está Iberdrola terminando su caída? por Daniel Santacreu 24 febrero, 2021
  • Se acerca la oportunidad de compra ante la amenaza de un giro bajista 18 febrero, 2021

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Archivos

Juega a la Quiniela de la Bolsa

Juega a la quiniela de la Bolsa

Categorías

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Footer

Calendario

julio 2019
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jun   Ago »

Etiquetas

análisis técnico ascendente BBVA Blue Braces bolsa bolsa española ciclos Daniel Pernas daniel santacreu dax descendente divisas dow jones elliott Eurostoxx50 fase fase cíclica forex ibex IBEX 35 ibex35 Inditex Jorge Labarta José Carlos Estévez libros de bolsa libros de trading los mejores libros de bolsa manual de bolsa Mario de Angeles Maxglo Maximiano Martín mundotrading oportunidad de la semana oro Pablo Anido psicología del trading psicotrading REPSOL s&p500 santander telefónica trading wall street XAR Álvaro Berrueta

Buscar

Megabolsa Network



Copyright © 2012 - 2021   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Acerca de Mundotrading · ¿Quiere colaborar? · Contacte con nosotros · Anúnciese en Mundotrading · Política de cookies · Aviso legal

sponsored