• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mundotrading

Revista de análisis de los mercados financieros

  • Inicio
  • Análisis técnico
    • Acciones e índices
    • Forex
    • Materias primas
  • Análisis fundamental
  • Economía
    • Mercados
    • Tecnología y social media
    • Reportajes y opinión
  • Otros
    • Psicotrading
    • Sistemas Automáticos
    • Crowlending y Microfinanzas
    • Fondos de inversión

Cinco factores que pueden romper el orden económico y los mercados globales

Por Alvaro V.. 12 junio, 2019 Deja un comentario

Pimco, uno de los mayores inversores del mundo en renta fija, reúne todos los años a expertos de la industria en un foro en el que se debate sobre las tendencias seculares que está experimentando el mundo. En 2019 el tema a tratar ha sido las tendencias con potencial para generar una disrupción en la economía real.

La gestora identifica los siguientes factores: China, el auge del populismo, la evolución demográfica, los avances tecnológicos y la vulnerabilidad del mercado financiero.

China

Es uno de los grandes protagonistas de los últimos años, para los economistas y para los mercados. La posibilidad de que la economía del país sufriese un aterrizaje duro a medida que su crecimiento económico se va suavizando, ha sido uno de los grandes motivos de preocupación. Desde Pimco siguen considerando que es un factor clave que hay que vigilar. «Nuestro escenario base es que el crecimiento económico de china frene de forma gradual, pero no se puede descartar que el camino tenga más baches de lo esperado, especialmente si la guerra comercial con Estados Unidos va a más», explican los expertos.

Si el frenazo económico se acentuase en China, la acumulación «masiva» de deuda interna en el país durante los últimos años agravaría la situación, avisan desde Pimco, y creen que «las autoridades chinas podrían utilizar una devaluación agresiva de la divisa, que podría generar una ola de deflación a la economía global». Precisamente, esta posibilidad atemorizó a las bolsas mundiales en verano de 2015 y enero de 2016.

El populismo

Es innegable que la política mundial se ha escorado hacia el populismo durante los últimos años. En países como Estados Unidos, Italia y Grecia, las políticas más populistas han ido ganando terreno. «Los movimientos populistas, los partidos y sus candidatos, probablemente seguirán rompiendo con las políticas internacionales y nacionales, y la forma de hacer política en los próximos 5 años», señala la gestora.

La demografía

La crisis demográfica también es uno de los problemas sobre los que vienen alertando muchos expertos durante los últimos años. «El crecimiento de la población más lento y el incremento de la longevidad en las economías más grandes son contribuyentes importantes al crecimiento débil, la baja inflación y el exceso de ahorro que está deprimiendo los tipos de interés», destaca Pimco, quien cree que son los factores que forzarán a los bancos centrales a mantener los bajos tipos de interés que se han visto durante los últimos años.

La tecnología

No todos los factores disruptivos tienen porqué ser negativos. En cuanto a la tecnología, Pimco señala que se están empezando a recoger los frutos de los avances tecnológicos. «Durante el último año, la producción por hora (productividad) en el sector empresarial estadounidense no agrícola ha repuntado desde su ritmo de los últimos cinco años, y la inversión en investigación y desarrollo ha acelerado», señala la gestora.

Eso sí, también avisa de que si bien la disrupción creará ganadores, también generará perdedores. «La posibilidad de que haya un salto en el crecimiento económico, que no es nuestro escenario central, pero es una posibilidad, podría generar desempleo, lo que podría alimentar el descontento con los políticos y generar un aumento de apoyo a los candidatos populistas», explican.

Mercados financieros vulnerables

«Debemos permanecer atentos al riesgo de que, en lugar de reaccionar a las noticias, sean los mercados financieros los que las generan», explica la gestora, quien explica que las dos últimas recesiones, las de 2001 y 2008, se generaron principalmente por desequilibrios en los mercados financieros.

En algunos casos, la situación no ha cambiado demasiado: «Más de 10 años después del estallido de la crisis financiera seguimos operando en un contexto que se caracteriza por políticas extraordinarias y represión financiera, que fuerza a los inversores a buscar rentabilidades en otros lugares», destaca Pimco.

Esto podría tener un impacto fuerte en los mercados. «Existen preocupaciones muy validas sobre la estructura del mercado, particularmente en mercados de crédito, por temas de liquidez. Cualquier cambio significativo en el sentimiento de mercado será muy difícil de acomodar sin que haya una gran disrupción en el mercado», explican.

Fuente: Eleconomista

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Alvaro V.
Dedicado a la informacion bursatil desde 1998. Fundador de megabolsa.com y dbolsa.com
Últimas entradas de Alvaro V. (ver todo)
  • Las acciones de AMD caen tras la rebaja de Bernstein - 25 enero, 2023
  • Una acción para el rally navideño – GAP - 25 noviembre, 2022
  • Los resultados de Activision Blizzard superan las expectativas - 9 noviembre, 2022

Publicado en: Economía, Mercados, Reportajes y opinión

Entradas recientes

  • Sacyr enfrenta a una dura resistencia pero con gran potencial, por Daniel Santacreu 17 febrero, 2023
  • La temporada de resultados pincha, por Alba Puerro 12 febrero, 2023
  • ¿Qué está pasando en el petróleo y Repsol?, por Daniel Santacreu 10 febrero, 2023
  • Las acciones de AMD caen tras la rebaja de Bernstein 25 enero, 2023
  • La importancia de invertir para la jubilación 25 enero, 2023

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Archivos

Categorías

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Footer

Calendario

junio 2019
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« May   Jul »

Etiquetas

análisis técnico ascendente BBVA Blue Braces bolsa bolsa española ciclos Daniel Pernas daniel santacreu dax descendente divisas dow jones elliott Eurostoxx50 fase fase cíclica forex iag iberdrola ibex ibex35 IBEX 35 Inditex Jorge Labarta José Carlos Estévez libros de bolsa libros de trading los mejores libros de bolsa Mario de Angeles Maxglo Maximiano Martín mundotrading oportunidad de la semana Pablo Anido psicología del trading psicotrading REPSOL s&p500 santander telefónica trading wall street XAR Álvaro Berrueta

Buscar

Megabolsa Network



Copyright © 2012 - 2022   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Acerca de Mundotrading · ¿Quiere colaborar? · Contacte con nosotros · Anúnciese en Mundotrading · Política de cookies · Aviso legal

sponsored