• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mundotrading

Revista de análisis de los mercados financieros

  • Inicio
  • Análisis técnico
    • Acciones e índices
    • Forex
    • Materias primas
  • Análisis fundamental
  • Economía
    • Mercados
    • Tecnología y social media
    • Reportajes y opinión
  • Otros
    • Psicotrading
    • Sistemas Automáticos
    • Crowlending y Microfinanzas
    • Fondos de inversión

El coronavirus le cuesta 74.121 millones al Ibex en la semana

Por Alvaro V.. 29 febrero, 2020 Deja un comentario

Unos 6 billones de dólares salen de las bolsas mundiales en los últimos cinco días. Los desplomes de valores son generalizados. IAG se hunde un 26,1%. Bankia, Repsol, Grifols y BBVA se dejan más del 15%. El Ibex salda febrero con unas pérdidas del 6,88%. Sólo Acciona, Iberdrola, Siemens Gamesa y Viscofan eluden los números rojos.

El Ibex se ha dejado un 11,76%, el mayor descenso semanal desde mayo de 2010, equivalente a 74.121 millones de euros de capitalización. La magnitud de las caídas en los índices europeos y Wall Street ha sido similar. Muchos valores se han desplomado en este corto periodo en las bolsas occidentales. IAG y Bankia son los mayores damnificados del Ibex, con pérdidas del 26,1% y el 15,56%, respectivamente.

El miedo a que la economía global entre en recesión como consecuencia de la propagación de epidemia del coronavirus está detrás de la oleada de ventas en los mercados de renta variable (ver págs. 4 y 5 Inversor). Pero el temor no es nuevo. De hecho, ha planeado intermitentemente sobre las bolsas en los últimos dos años al calor de las aceleradas subidas de los tipos de interés en EEUU durante 2018 y de la escalada de la guerra comercial. El movimiento bajista ha tomado ahora unas dimensiones que, en principio, exceden la gravedad de la situación.

¿Por qué los inversores están aplicando en esta ocasión un correctivo de un calado que recuerda a los peores episodios del mercado tras el estallido de la crisis financiera de 2008?

Nunca hay motivos racionales cuando se desata el pánico. Pero ahora no sólo se carece de cálculos fiables sobre el impacto económico de esta crisis sanitaria, sino que nadie duda de que estará controlada en poco tiempo. Además, en el mercado se confía en que los bancos centrales y los gobiernos harán lo necesario para reactivar la economía.

Efecto amplificador

Estamos ante un patrón clásico de comportamiento ante un evento inesperado que genera incertidumbre, que según los expertos se ha amplificado por varias razones.

  1. En esta ocasión el Cisne Negro es una pandemia difícil de medir. «Los inversores están más dubitativos. Ninguno de los informes que manejan los gestores pone cifras», apunta Carlos Farrás, socio director de DPM Finanzas.
  2. Las bolsas habían acelerado su movimiento alcista desde octubre de 2019, sobre todo Wall Street. «Las ganancias acumuladas a corto plazo han sido tan importantes que es normal que ahora se produzcan tomas de beneficios masivos. Esto está muy focalizado en los fondos de gestión pasiva», comenta Félix López, director de atlCapital Gestión. La proliferación de ETF es más grande que nunca.
  3. La influencia de la operativa de los inversores cortos (apuestan por las bajadas) es cada vez más grande. «Los hedge funds estaban esperando su gran oportunidad después de un mercado alcista de once años en Wall Street. Para estos inversores es un buen momento para poner papel en compañías castigadas. Esto alimenta las caídas», argumenta Farrás.
  4. Los robots con los que operan las grandes firmas de inversión también tienden a acelerar las tendencias. Están programados para lanzar órdenes de venta masivas cuando se cumplen determinados condicionantes.

Los expertos recuerdan que las bolsas siempre se recuperan de estos episodios de volatilidad extrema. «Cuanto más caiga y en menos días, más significativo es el repunte», sostiene López. Eso sí, nadie se aventura a poner fechas.

«Los flash crash (caídas del 15%) y los crash (del 25%) no son habituales y no tienen que ver con una recesión.Por ejemplo, el crash de 1987 se produjo por el salto masivo de stops (límite a las pérdidas) automatizados. El mercado se limpió un 35% en dos semanas. En un año recuperó todo y luego vino la década más alcista de la historia», recuerda Gisela Turazzini, consejera delegada de Blackbird Bank.

Farrás cree que es un buen momento para entrar en Bolsa. «Estamos comprando cosas en mínimos de 20 años. Nos quejábamos de falta de oportunidades de inversión. Si no aprovechas estos momentos ¿cuándo?», concluye.

Fuente: Expansion

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Alvaro V.
Alvaro V.
Dedicado a la informacion bursatil desde 1998. Fundador de megabolsa.com y dbolsa.com
Alvaro V.
Últimas entradas de Alvaro V. (ver todo)
  • Las acciones de AMD caen tras la rebaja de Bernstein - 25 enero, 2023
  • Una acción para el rally navideño – GAP - 25 noviembre, 2022
  • Los resultados de Activision Blizzard superan las expectativas - 9 noviembre, 2022

Publicado en: Acciones e índices, Análisis técnico Etiquetado como: ibex35

Entradas recientes

  • CRÓNICA DE CIERRE: SP500, NASDAQ, DOWJONES ¿esto sigue? _ Por Alba Puerro @albitamix 4 abril, 2025
  • BITCOIN no decepciona: Salvando el soporte y buenas noticias 11 marzo, 2025
  • ORO de nuevo en máximos Históricos _ Por Alba Puerro 24 enero, 2025
  • “Lo has hecho bien, pero debes salir” 20 enero, 2025
  • Situación técnica tras el dato IPC de las Bolsas SP500| NASDAQ | DowJones| Bitcoin | Operativas y qué esperar_ Por Alba Puerro 15 enero, 2025

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Archivos

Categorías

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Footer

Calendario

febrero 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
242526272829  
« Ene   Mar »

Etiquetas

análisis técnico ascendente BBVA Blue Braces bolsa bolsa española ciclos Daniel Pernas daniel santacreu dax descendente divisas dow jones elliott Eurostoxx50 fase fase cíclica fondos de inversión forex ibex ibex35 IBEX 35 Inditex Jorge Labarta José Carlos Estévez libros de bolsa libros de trading los mejores libros de bolsa Mario de Angeles Maxglo Maximiano Martín mundotrading oportunidad de la semana oro Pablo Anido psicología del trading psicotrading REPSOL s&p500 santander telefónica trading wall street XAR Álvaro Berrueta

Buscar


Copyright © 2012 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Acerca de Mundotrading · ¿Quiere colaborar? · Contacte con nosotros · Anúnciese en Mundotrading · Política de cookies · Aviso legal

sponsored