• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mundotrading

Revista de análisis de los mercados financieros

  • Inicio
  • Análisis técnico
    • Acciones e índices
    • Forex
    • Materias primas
  • Análisis fundamental
  • Economía
    • Mercados
    • Tecnología y social media
    • Reportajes y opinión
  • Otros
    • Psicotrading
    • Sistemas Automáticos
    • Crowlending y Microfinanzas
    • Fondos de inversión

Ibex: y tras Mario Draghi, ¿qué? por José Carlos Estévez

Por Jose Carlos Estevez. 14 marzo, 2016 Deja un comentario

Todo estaba pendiente de Mario Draghi, ¿recuerdas? El Ibex estaba pendiente de la reunión del BCE y de lo que dijera su presidente para ver si continuaba con su senda alcista o no. Y Mario Draghi no decepcionó esta vez. Más bien al contrario. Más estímulos aún de los esperados por el mercado. Y eso ha significado superar resistencia y acercarse al siguiente nivel de importancia, el mínimo de 2015.

Y es que desde que se formaron las divergencias alcistas en el gráfico diario semanas atrás, el rebote está siendo muy importante y ahora hay que ver hasta dónde puede llegar y si cuando venga una corrección será para seguir subiendo o si se retomará la senda bajista más adelante.

Para ello, como siempre te digo, lo mejor es revisar los gráficos y ver lo que nos dicen. Vayamos con ellos.

Gráfico Ibex semanal

Pues la vela semanal ha superado la zona verde que teníamos marcada como muy importante. Pero esa zona ni sirvió como soporte en la caída ni ahora ha servido como resistencia. Esto quiere decir que el siguiente nivel de resistencia de importancia debe de estar en el mínimo de 2015, que además coincide con el mínimo de diciembre de 2013. Un poco más arriba está la MM200 que sería complicado que se rompiera a la primera.

Gráfico Ibex semanal
Gráfico Ibex semanal

Además el MACD se corta al alza y, aunque aquí no hay divergencias alcistas, esto podría significar que debe subirse aún más. Lo ideal sería que después de este rebote se pudiera hacer un nuevo mínimo para dejar divergencias alcistas. Eso sería la antesala para un rebote más importante en precio y en tiempo, pero, de momento, el corte al alza, si no se gira ya mismo, debe servir para continuar algo más con este rebote.

Eso sí, hay que tener en cuenta que el precio sigue por debajo de la MM200 y que la MM50 se ha cortado a la baja con la MM100, por lo que aún no debes de fiarte de que este rebote vaya a continuar durante mucho tiempo.

Gráfico Ibex diario

Durante la última semana el Ibex ha estado peleando contra la resistencia marcada por los 8.900 y por la parte central del tridente bajista desde máximos de 2015. Pero esta zona de resistencia se ha roto el viernes. Esto debería llevar al Ibex directamente hacia el siguiente nivel de resistencia, los 9.200c que fueron el mínimo de septiembre de 2015.

Gráfico Ibex diario
Gráfico Ibex diario

Además, esta subida lo que permite también es superar ya definitivamente la MM50, tras el movimiento de consolidación por encima de ella. Y la MM100 ya no anda demasiado lejos, ligeramente por encima de ese nivel de resistencia de los 9.200c. Es, pues, una zona que debería costar de superar, al menos de inicio.

El MACD vuelve a tomar impulso y eso debería traducirse en nuevos máximos. Ya has visto que las divergencias alcistas que te vine señalando han resultado muy importantes para que esta subida esté llegando a donde está llegando. La pena es que es una divergencia demasiado pequeña, en el sentido de que se ha producido en un espacio de tiempo muy cercano y eso no permite pensar en que vaya a permitir que el rebote sea muy largo. Pero mientras la alcista verde no se rompa, seguirán vigentes.

Gráfico Ibex desde mínimo final febrero

La subida desde el mínimo de final de febrero, cuando acabó abajo el triángulo neutral que te vine señalando como final de pauta bajista está siendo correctiva. Y eso significa que cuando acabe debería volverse a bajar. La duda está en si la pauta alcista está acabando o no.

Gráfico Ibex desde final febrero
Gráfico Ibex desde final febrero

La idea es que se ha podido hacer una onda W alcista para luego corregir y hacer una onda X el mínimo del 8 de marzo. Esa corrección cumplió con todas las premisas para ser una X, puesto que no duró más de lo que duró la subida previa y no corrigió ni el 61,8% de la subida. Pero sí que cumplió con las condiciones para poder considerarlo una corrección a la subida, ya que la caída sí que superó el 38,2% en tiempo, aunque no en precio.

Desde ahí se ha estado subiendo, de nuevo de manera correctiva, en lo que parece una onda Y. Ya sabes que una onda Y se puede hacer en cualquier forma correctiva, un ABC, un triángulo…. Si se hace un ABC entonces después puede venir una nueva onda X para luego hacer una Z alcista o el inicio de una corrección a todo el WXY. Si se hace un triángulo, eso confirma el final de la pauta correctiva debiendo hacerse una corrección a toda la subida.

Como te enseñaré a continuación, la subida podría encajar en cualquiera de las dos formas, aunque parece que puede ser un ABC. Y eso dejaría todo a la espera de ver si tras terminar ese ABC y, con él, la Y, viene una nueva X que sea más corta que la Y y que no llegue al 61,8% de ella para luego haces una Z o bien acaba la subida y hay que corregir.

Y si hubiera que corregir, como la subida WXY ha sido correctiva, habría que ver si es una onda A global, con lo que la corrección debería durar más que esta subida y bajar por debajo del 61,8% de la subida o si es una W global, con lo que la corrección debería durar menos de lo que duró la subida y no llegar al 61,8%.

La tercera opción sería que el WXY fuera toda la subida y que, entonces, en lugar de tener que hacer una corrección, lo que haya que hacer es volver a la senda bajista. Pero eso habrá que evaluarlo dependiendo de cuándo y cómo acabe la subida y, sobre todo, cómo fuera la caída posterior.

De momento se trata de ver cuándo termina la Y y si después se hace una X para una Z alcista o si se acaba la Y y se inicia corrección.

Gráfico Ibex desde mínimo 8 marzo

Llega el momento de ver el desarrollo de la onda Y. Eso va a servir para tener un poco más claro lo que puede venir después cuando acabe la Y. La idea es que cuando acabó la X el 8 de marzo se hizo una A alcista inicial para luego hacer una B en forma de abc con b fuerte.

Gráfico Ibex desde 8 marzo
Gráfico Ibex desde 8 marzo

Si te das cuenta, la onda A parece que fue un impulso, lo que implicaba que la onda B no debería terminar por debajo del 61,8% de la onda A. Y esa B se hizo en abc con la b fuerte y la c en pauta terminal que acabó el jueves en fallo para no perder ese 61,8% de la A.

Esa pauta terminal en la c de la B encima con fallo explicó la virulencia de la subida posterior. Ya sabes que una pauta terminal hay que corregirla por completo en la mitad de tiempo o menos. En este caso, la subida fue aún mucho más grande y rápida.

Y esa subida llegó por encima de la cota que hacía la C igual al 162% de la A. Eso sólo puede significar dos cosas. La primera es que sea parte de un triángulo. La segunda es que sea el final de una pauta. Eso significaría que la onda Y sería el final antes de hacer una corrección mayor.

La subida del jueves y la posterior caída parecía indicar que el máximo del jueves fue una onda C de un triángulo neutral y la caída posterior la D, con lo que quedaría una onda E después. Pero había algo que no encajaba con eso. Y es que, como ya te he dicho, la onda A parecía un impulso y eso no puede ocurrir en un triángulo. Ninguna de las patas de un triángulo puede ser impulsiva.

Por ello, y vista la caída posterior era complicado pensar en un recuento válido. A menos que… A menos que la onda C se estuviera haciendo en pauta terminal. Y es que la subida desde el final de esa onda B no era impulsiva. Y si la A sí lo fue, sólo podría significar que la C era, en sí misma, otra pauta terminal.

Pero como la caída posterior fue tan profunda eso sólo podría significar que la onda C en pauta terminal se está haciendo con la iii o la v extendida. Entonces el máximo del jueves sería la i de esa C, la caída al mínimo del jueves la ii y la subida posterior estaría siendo una iii. Puesto que te he dicho que la extensión debería ser de iii o de v, la onda iii debe de superar el máximo de la i, es decir, el máximo del jueves, pero también debería ser mayor que la onda i.

Es decir, que si la pauta terminal es de extensión de onda iii, esta onda iii debería ser bastante más grande que la onda i para luego hacer una onda iv que solapara con la onda i y después hacer una onda v que podría incluso acabar en fallo.

Pero si la extensión es de onda v, entonces la onda iii debería ser ligeramente superior a la onda i (debería ir por encima de los 9.130) ya que la onda iii no puede ser la más pequeña de las tres impulsivas. Después debería venir una onda iv que solapara con la i y que probablemente sea abrupta y solape bastante. Esta onda iv debería ser más corta de lo que fue la onda iii. Y después vendría una onda v arriba, que si es la extendida, deberá ser la mayor de todas.

Así pues, dependiendo de hasta dónde caiga la onda iv, el objetivo alcista debería estar más arriba o menos. Si la iv corrige mucho, al final la onda v puede no llegar a cotas tan elevadas, pero si la iv no es profunda entonces la onda v va a llegar muy arriba.

¿Cómo podrás saber si el recuento no es correcto? En primer lugar, si la onda iii no supera el máximo de la i ya podrás empezar a descartarlo. En segundo lugar, si la onda iv no baja por debajo del 9.103 también significaría que el recuento no es el bueno. En tercer lugar, aunque la onda iv sí que solapara, si es más larga de lo que fue la iii significará que tampoco puede ser una onda iv. En cuarto lugar, si ves que la onda iii es la más corta de todas las impares también puedes pensar en otras opciones. Y, por último, si la onda iv va por debajo del mínimo de la ii también podrías descartarlo.

La cota que haría la onda C igual al 262% de la onda A, que debería ser el límite para una onda C, estaría por los 9.224c. Eso te puede dar una idea de la subida máxima que debería verse para que el recuento sea bueno. Si la iii es la extendida, entonces podría llegar hasta ahí para luego la iv caer por debajo del 9.103c y la v subir para hacer incluso fallo. Pero si la extendida es la v entonces la iii debe ir por encima del 9.130c, la iv ir bastante abajo pero sin perder el mínimo de la ii (el 8.766c) para luego la v ir hasta esa zona del 9.224c como mucho.

Y si es pauta terminal de extensión de v entonces deberías poder trazar una cuña inversa, de tal modo que la onda v no debería quedar en la parte alta de la misma, sino ligeramente por encima o por debajo. Y lo más importante, que por abajo la ii-iv sería la referencia.

Y es que, en el momento en el que se perdiera la ii-iv se confirmaría que la C ha acabado y, con ello, la pauta terminal. Y eso significaría que hay que corregir por completo esa pauta terminal en la mitad de tiempo o menos.Con lo que debería venir una caída rápida hasta la zona del 8.740c. Ya te digo, en la mitad de tiempo o menos.

Por último, decirte que si esta C es una pauta terminal, como te estoy contando, puede durar todo el tiempo que haga falta, no hay que pensar que deba tener una relación temporal con la onda A o B.

Si todo esto que te he ido contando no se cumple, entonces habrá que pensar en otras opciones, pero, de momento, lo que te estoy diciendo es lo que mejor encajaría con el recuento.

Veremos lo que ocurre.

Felices plusvalías la semana que viene.

José Carlos Estévez

La Bolsa de Psico

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Jose Carlos Estevez
Jose Carlos Estevez
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico
Jose Carlos Estevez
Últimas entradas de Jose Carlos Estevez (ver todo)
  • Ibex: sin señales bajistas, por José Carlos Estévez - 6 mayo, 2018
  • Ibex: se avecinan complicaciones, por José Carlos Estévez - 22 abril, 2018
  • Ibex: o confirma el rebote o…, por José Carlos Estévez - 8 abril, 2018

Publicado en: Acciones e índices, Análisis técnico Etiquetado como: análisis técnico, elliott, ibex, ibex35, José Carlos Estévez

Entradas recientes

  • CRÓNICA DE CIERRE: SP500, NASDAQ, DOWJONES ¿esto sigue? _ Por Alba Puerro @albitamix 4 abril, 2025
  • BITCOIN no decepciona: Salvando el soporte y buenas noticias 11 marzo, 2025
  • ORO de nuevo en máximos Históricos _ Por Alba Puerro 24 enero, 2025
  • “Lo has hecho bien, pero debes salir” 20 enero, 2025
  • Situación técnica tras el dato IPC de las Bolsas SP500| NASDAQ | DowJones| Bitcoin | Operativas y qué esperar_ Por Alba Puerro 15 enero, 2025

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Archivos

Categorías

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Footer

Calendario

marzo 2016
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Feb   Abr »

Etiquetas

análisis técnico ascendente BBVA Blue Braces bolsa bolsa española ciclos Daniel Pernas daniel santacreu dax descendente divisas dow jones elliott Eurostoxx50 fase fase cíclica fondos de inversión forex ibex ibex35 IBEX 35 Inditex Jorge Labarta José Carlos Estévez libros de bolsa libros de trading los mejores libros de bolsa Mario de Angeles Maxglo Maximiano Martín mundotrading oportunidad de la semana oro Pablo Anido psicología del trading psicotrading REPSOL s&p500 santander telefónica trading wall street XAR Álvaro Berrueta

Buscar


Copyright © 2012 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Acerca de Mundotrading · ¿Quiere colaborar? · Contacte con nosotros · Anúnciese en Mundotrading · Política de cookies · Aviso legal

sponsored